Curiosidades de los campeones de Roland Garros

trofeo-roland-garrosRoland Garros es desde 1891 el uno de los más importantes torneos internacionales del mundo tenis y, como tal, tiene sus historias, sus anécdotas y sus curiosidades a la hora de las finales, al menos, por el lado de los hombres. Para contar la historia palgada de hechos tan simples como llamativos, hay que empezar por el principio. Obviamente, no voy a dar los campeones y finalistas uno por uno, sino aquellos que hayan marcado algo trascendente, al menos para mí. En el arranque, no más, el Abierto de Francia muestró un hecho curioso. Su primer campeón fue un británico de quien sólo se conseva su apellido, Briggs, pero de quien sólo se sabe la inicial de su nombre: H Mister «Eich» ganó el trofeo después de ganarle la final a un francés, pero sobre… pasto. Ouí, ouí. A partir de allí, todos los títulos fueron para franceses hasta 1932, incluidas las 8 finales de André Vacherot (5 títulos) y las 11 de Max Decugis (8 títulos). Eso sí, hay que tener en cuenta que el certamen tuvo dos parates, como consecuencia de las guerras. La primera de ellas fue 1915-1919 y la segunda 1940-1945. Pero volvamos al ’32. a partir de allí no hubo más campeones franceses hasta 1946 (sólo un finalista en 1933), cuando Marcel Bernard volviá a dejar la Copa en su país. Antes, en la alternancia, el primer extra continental en obtener el título había sido un australiano (’33): Jack Kramer, para esta época, ya hacía un lustro que se disputaba en el predio actual de Roland Garros. Luego vendría un alemán (Gottfried von Gramm) y una leyenda: Fred Perry, el británico lo ganaba en 1935. Dos años después sería la última aparición de un jugador del imperio en la final de Roland Garros, cuando Bunny Austin caía ante el alemán Henner Henkel. En 1938 lo gana por primera vez un estadounidense, y no cualquiera, fue Don Budge, que ese año logró los cuatro grnades y dio el primer «Grand Slam» de la historia. Casi una década después, en 1947, Jozsef Asboth se convierte en el primer campeón de la Europa del Este sobre el polvo de ladrillo parisino. Nunca ganó este certamen, hasta el momento, un jugador que represente a un país africano (hago la salvedad por Yannick Noah, nacido en Camerún), pero Jaroslav Drobny, nacido en Praga en 1925, llegó hasta la final del Abierto Francés representando a Egipto en 1950, torneo que ganaría al año siguiente. En 1958 aparece el primer sudamericano en la definición de Roland Garros, el chileno Luis Ayala, pero habría que esperar 19 años más para que uno de ese margen de América lo gane: Guillermo Vilas (1977). El primer italiano en levantar el máximo torfeo fue Nicola Pietrángelli (’59 y ’60) y el primer español Manolo Santana (’61). Nunca lo ganó un jugador de origen balcánico (hasta ahora, je!), pero tres llegaron a la final: Zeljko Franulovic (1970), Nikola Pilic (’73) y Novak Djokovic (’12 y ’14). Otra leyenda del tenis, Rod Laver, lo ganó sólo en dos ocasiones (estuvo suspendido por ser profesional), en eses ocasiones le sirvió para ganar los 4 Majors en la misma temporada. El primer, y único, ruso campeón fue Yevgeny Kafelnikov (1996) y el primero de habla portuguesa fue Gustavo Kuerten (BRA), en 1997. A partir de la década del ’70 aparecen dos grandes campeones rompe récords, Björn Borg (6) y Rafael Nadal (9), que debieron construir una sala especial para acomodar sus trofeos, si es que tienen tiempo de acomodarlos. Entre otras curiosidades, Obviamente los franceses ha sido quienes más finales disputaron entre ellos (31), luego le siguen los australianos (5) y los españoles (4). Otra curiosidad es que, a pesar de que entre los años 1974 y 1989, con Borg (6 de 6), Mats Wilander (3 de 5), Mikael Pernfors (0 de 1) y Stefan Edberg (0 de 1) los suecos disputaron 13 finales (9 títulos), nunca se cruzaron entre ellos en una final. La última curiosidad, la de este año. Después de 19 años no hay un jugador de habla hispana en semifinales de Roland Garros.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s