«Si no fuera por el Ranking Congelado, Seba (Báez) debería estar 70 del mundo», dijo Nico Kicker luego de vencerlo en un ajustadísimo partido en Guayaquil. Y por mucho no le erró. Este muestreo intenta demostrar quiénes fueron más favorecidos con el congelamiento del Ranking y quiénes los más perjudicados, durante este 2021.
El congelamiento del ranking de ATP fue una decisión para paliar el momento de la pandemia, cuando no se podían realizar torneos, pero el circuito ya lleva 14 meses de continuidad, en la que los jugadores han podido competir, con toda la problemática que ello incluía. Sin embargo, la decisión de ATP fue extender la protección del 50% de los puntos por un año más, algo que terminó por favorecer a quienes ya venían compitiendo en el circuito y perjudicando a los más jóvenes, aquellos Sub 23 que juegan en los círculos inferiores del profesionalismo, como lo expliqué en mi nota en INFOBAE.
Sólo los cracks o aquellos que «ligaron» varios wildcards en los torneos importantes o quienes comenzaron compitiendo muy jóvenes (como Auger Aliassime) que ya venían acumulando puntos en certámenes ATP desde 2019.
¿Difícil de ver? El siguiente muestreo está dedicado a dos grupos. El primero está integrado por 10 jugadores, algunos cercanos al puesto 100 fueron tomados al azar, pero los tres seleccionados entre los 30 fueron a dedo, porque muestran la verdadera protección o provecho que pudieron obtener.

El otro grupo es el de los Sub 23. Acá también hay dos subgrupos, los que están entre los 100 y los argentinos. De esta manera, se podrá verificar la realidad en el perjuicio a varios de ellos. Es cierto que, cuanto más atrás se esté, cada semana se pelea por menor cantidad de puntos, lo que hace difícil mejorar las posiciones, sobre todo ante quienes pueden optar entre el 50% de los puntos disputados en 2019 o el resultado de 2020 o 2021.

En los cuadros, y a modo de referencia, puede verse a cada jugador con los puntos que ha acumulado en el llamado «Ranking Congelado», destacando en amarillo los puntos acumulados vencidos, pero «frozen». En verde, la sumatoria total (también la posición que ocupa en ese ranking y en negro se destaca el porcentaje de incidencia de esos puntos congelados en el total del acumulado (Recuadro 1).
Pero, si tomamos el llamado «53 weeks ATP Ranking» (Recuadro 2) y sin la ayuda de los puntos congelados, los Top100 sumarían números totalmente diferentes. Uno de los más beneficiados es el francés Gail Monfils, quien debió haber disputado la clasificación en todos los torneos de Grand Slam y, sin embargo, terminó como preclasificado en todos ellos. Lo repetido de esta situación en todas las posiciones del escalafón, terminó postergando a los más jóvenes.
Para hacer una equiparación mucho más ajustada, se compara el ranking congelado (en vías de descongelamiento progresivo) del 25 de octubre de 2021 y, para ver cuál sería su ubicación «unfrozen», el último ranking pre pandémico, por así llamarlo, del 2 de marzo de 2020. Por aquella época, el número 100 del mundo era el sudafricano Lloyd Harris, a quien le alcanzaba con sumar 535 puntos, mientras que para la misma fecha de este año Stefano Travaglia (ITA) ocupaba esa posición con 811 unidades acumuladas, compuesta por 337 puntos vencidos, pero freezados (189 de ellos correspondientes a 2019 y 148 a 2020).

Como se ve en el Recuadro 3, la mayoría de los Top100 de hasta 23 años podrían haber mejorado sensiblemente u posición, casi todos para mejor. Y en esto los ayudaron las invitaciones en diferentes certámenes. 10 puntos por perder en primera ronda de la mayoría de los certámenes de ATP o Grand Slam y premios de a miles de dólares, mientras que los que juegan challengers, precisan llegar a cuartos de final para sumar 15. Por eso, también, sirve tener torneos en el propio país o generar convenios entre federaciones.

El mismo procedimiento con los Sub 23 que con los Top 100 anteriores y nombres que se encolumnan de manera diferente.
¿Pero qué pasa con los argentinos? Todos ellos tuvieron pocas chances de jugar algún ATP, pero hubo quienes lo pudieron aprovechar como los hermanos Cerúndolo (Juan Manuel ganó en Córdoba y Francisco fue finalista en Buenos Aires). No obstante eso y habiendo ganado títulos challengers más otros buenos resultados, la acumulación los siguió postergando y dejando fuera de los 100.

Cuando se observa la tabla, tanto sea con el Ranking Congelado como con el de los últimos 12 meses, son muchos torneos jugados y se suman de a poco, por el nivel de torneos en los que pueden participar. Si alguno de ellos logra una invitación va a ser para la Qualy de un challenger o, a lo sumo, para disputar el Main Draw. Que no es poco, pero ya vimos las diferencias.


Y esto no es una cuestión de puntos, solamente, hay mucho dinero de por medio, lo que se transforma en un perjuicio económico, en tranquilidad mental para proyectar, diferente calidad de torneos en los que se puede participar y todo lo que esto implica y aplica sobre los estados de ánimo de cada uno de estos jugadores.
Por eso es muy importante ver la sumatoria de estos jugadores en lo que sería un ranking regular, transpolados esos puntos al primer escalafón de marzo de 2020.
Tal vez, teniendo todos los valores de los muestreos por separado no pueda entenderse demasiado, por eso el recuadro final del muestreo, con todos los jugadores encolumnados de acuerdo a los puntos que acumularon en los 12 meses y puestos en un Ranking «descongelado», como el del 2 de marzo de 2020 (Recuadro 7).
Esos mismos valores, o diferencias, serían aún más notorios, si la muestra hubiese sido tomada -como lo fue originalmente- con el escalafón previo al último US Open ya que, a medida que se va descongelando y los más jóvenes no pueden defender los puntos y no tienen puntos importantes de 2019 o 2020, las diferencias no son tan grandes. Sin embargo, para poner a todos en un mismo escenario los valores de referencia fueron los que se muestran en cada recuadro.
Como se ve, Argentina ya podría haber tenido 3 Top 100 (Juan Manuel Cerúndolo, Sebastián Báez y Francisco Cerúndolo) y ellos podrían haber recorrido otro circuito o elegido cuál hacer, sin contar que esto les hubiese permitido obtener mejores réditos económicos o puntuables.
También hay que tener en cuenta que las posiciones en las que quedan encolumnados serían sensiblemente mejores, al no hallarse por delante de ellos aquellos jugadores que con el Ranking Congelado, hoy, se encuentran entre los 100 primeros, pero que retrocederían detrás de ellos, como quedó demostrado, sin esos puntos de 2019 y 2020. ¿Qué quiere decir esto? Por ejemplo, Báez ocuparía la posición 87, en el ranking de 2020, pero en ese ranking comparativo aparecen en posiciones anteriores Federer, Moutet, Monfils, López y otros, que ahora estarían por detrás. Entonces, en vez de ser 87 estaría entre los 80 mejores.
Habrá que esperar hasta agosto de 2022, ya falta menos de un año, para que el cambio climático del tenis provoque el descongelamiento progresivo de los puntos y permita ver a los jugadores competir con las mismas oportunidades.
Hasta entonces, habrá quienes sigan resguardando su posición, como Federer entre los 20, gracias a unidades conseguidas dos o tres años antes.