Ranking congelado vs Ranking real y Medvedev, un N°1 no reconocido

Un Top10 que estaría más allá del #100, un Top 30 favorecido en con más de 150 lugares y un N°1 que nunca será reconocido como tal, datos de un ranking real contra el ranking protector.

El descongelamiento del ranking y la mayor actividad en el circuito comienza a darle más visos de realidad a un ranking que protege a algunos y relega a otros. A pesar de las similitudes entre el ranking semanal de ATP y del que surgiría tomando los 12 meses calendario existen marcadas diferencias en algunos sectores del escalafón que podrían haber modificado el sorteo del US Open y que, además, le habría dado a la ATP a un N°1 inédito en la historia del tenis, por su nombre, pero el tercero por su nacionalidad. Además, hubiese provocado un corte en la hegemonía de los 4 que dominaron el ranking en los últimos 17 años y medio.

Recuadro 1 (abrir en otra pestaña)

La comparación de datos es empírica y sale de tomar actuación por actuación. En este ensayo, sólo se tomaron a los 30 mejores del Ranking de ATP, para mostrar, de manera comparativa, la incidencia que tuvo no sólo en la ubicación de cada jugador, sino en el acceso a diferentes torneos, específicamente, al US Open. Más allá del caso más conocido, el de Federer, existen otros que no sólo pudieron ingresar al torneo de manera directa, cuando debieron haber jugado la clasificación, sino que, además, salieron como preclasificados, relegando a otros jugadores. Pero así las reglas de esta época, hay que arrancar desde el principio y mostrar de dónde sale cada punto del ranking de cada jugador. Para eso, en el Recuadro 1 se muestra a los 30 primeros del escalafón y los puntos obtenidos de sus mejores resultados de los torneos que disputaron. Estos puntos podían mantenerse (antes de sortear el US Open) desde 2019, a un 50%, si eran superiores a los obtenidos en otro de los 18 torneos que haya disputado, sin importar la categoría. Esto quiere decir que no existían torneos obligatorios y que 20 puntos ganados en un challenger reemplazarían a los 10 por perder en un Grand Slam o M1000. ¿Se comprende? Hagamos un ejercicio ridículo. Federer perdía en primera ronda de Roland Garros (obtenía 10 puntos) y se va a jugar el challenger de Lyon, pero pierde en cuartos de final, por lo que le otorgan 18 puntos. En la sumatoria de puntos no le aparecerá el Abierto francés, pero sí Lyon, que le dio ocho puntos más, cuando habitualmente los Grand Slam y los M1000 son obligatorios y si no los jugás te llevás un cero (0), que se suma.

Recuadro 2 (abrir en otra pestaña)

A modo de referencia, en el recuadro verán en amarillo los puntos acumulados en el ranking de cada jugador que están protegidos por el congelamiento y que datan de 2019 (el 50%) o de 2020 (100%), pero que han superado los 12 meses de antigüedad. La primera columna verde marca la posición en el ranking de ATP y la segunda la cantidad de puntos que suma. En la columna amarilla contigua son los puntos acumulados que son protegidos por el congelamiento y en la columna negra el porcentaje de incidencia de esos puntos protegidos sobre el total de puntos acumulados que reconoce la ATP.

Así, Karatsev aparece como el más perjudicado, con sólo 81 puntos protegidos y una incidencia del 3,84%, mientras que Federer y Monfils gozan del apoyo de más de un 90% de puntos congelados u otros como Thiem, Dimitrov, Goffin y Schwartzman superan el 60%. Sin embargo, en estos casos, existen atenuaciones que ya veremos más adelante.

En otros casos, son mucho más finos, y a pesar de que hayan perdido más puntos en el US Open superarían a su inmediato predecesor, como Zverev. Pero los casos singulares aparecen cuando empezamos a establecer el “ranking real”, aquel que se realiza teniendo en los obligatorios y los mejores resultados del resto, como se ve en el Recuadro 2. Monfils debería haber jugado la clasificación, pero la protección lo dejó como preclasificado. Goffin hubiese ido a la bolsa y Medvedev hubiese salido como preclasificado 1, por delante de Djokovic.

Recuadro 3 (abrir en otra pestaña)

Con ese mismo ranking, Schwartzman hubiese caído hasta el puesto 20 pero, luego del US Open, volvería al 15. Justamente, luego del último Grand Slam del año y luego del descongelamiento, muchos comienzan a ocupar lugares similares en uno y otro ranking, menos los más favorecidos, como se muestra en el Recuadro 3 (con puntos actualizados del US Open) y Recuadro 4.

Culminado el US Open, y confeccionando el ranking calendario, el ruso confirmó su supremacía en el circuito y le sacó más ventaja a Djokovic, aunque con la vara más baja de los últimos años y con tenistas más humanos, comparados con el Big Three.

El ranking ya se descongeló, pero afectará más a quienes hayan jugado entre septiembre de 2020 y agosto de 2021, porque deberán defender en estos próximos 12 meses todo aquello que hayan conquistado. Aquellos que menos hayan competido mantendrán la misma puntuación de 2019 (el 50%) o 2020, hasta que se dispute la semana protegida. Por ejemplo, Federer conservará ser parte del Top 10 y continuará con sus puntos de 2019, hasta que se disputen los torneos en 2022 (Australia 720 puntos, Wimbledon 600, Miami 500, por ejemplo), al igual que Nadal (Roland Garros 1.000 puntos, Canadá 500) o Monfils, aprovechando que ingresó a un Grand Slam y que no se le irán, por lo menos, hasta Australia 2022 o Canadá del mismo año.

Los que menos puntos protegidos tengan, los más jóvenes que recién ingresan al mundo challenger o de ATP verán la normalidad de tener que defender lo hecho un año atrás, para demostrar que merecen estar en ese lugar o mejorarlo. A este grupo, el congelamiento los relegó y el descongelamiento les pedirá superarse en 2022 o esperar a 2023 para recuperar la normalidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s